ENFOQUE

«Late Corazón es una experiencia escénica que busca generar formas amigables y amables para promover un (primer) encuentro entre una persona neurodivergente y las artes escénicas a partir del juego teatral. El juego es parte vital de la propuesta y no tiene ningún fin terapéutico pero sí acercar a las infancias y juventudes neurodivergentes a las artes escénicas en un espacio seguro, amable y divertido para ellas».

 

Rosa Victoria Chauca
Autista, artista escénica, asesora del proyecto Late Corazón

¿CÓMO ENTENDEMOS LA DISCAPACIDAD?

Perspectivas y anotaciones del proyecto Late Corazón

Según el censo nacional del 2017, en Perú, la población que declaró tener alguna discapacidad alcanzó la cifra de 3 millones 209 mil 261 personas, representando el 10.3% de la población. Nuestro país define la discapacidad como “alguna dificultad o limitación permanente que le impide desarrollarse normalmente en sus actividades diarias».

El accionar del Proyecto Late Corazón se realiza bajo el “modelo social” de la discapacidad, el cual, lejos de definirla como una situación que involucra a la persona y sus procesos de “rehabilitación o cura”, cambia la perspectiva de lo médico a una mirada social, es decir, la define como un fenómeno social complejo que resulta de la suma de la persona con sus diversidades, condiciones o deficiencias y su interacción con la sociedad; a más barreras, más se acentúa la situación de discapacidad.

A este modelo se le suman pinceladas del “modelo de la diversidad”, una perspectiva más contemporánea, que reconoce la diversidad como característica inherente del ser humano, se aleja de los conceptos capacitistas y empodera la condición/experiencia de la persona, ahí aparecen los procesos identitarios y de orgullo.

En Late Corazón, recojemos El “modelo social” de la discapacidad de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007) y también cumplimos con sus principios, entre los que rescatamos: el respeto de la dignidad, la autonomía, la libertad de tomar las propias decisiones, la no discriminación, la accesibilidad y el respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar sus identidaded.

A continuación, te explicamos las palabras claves que encontrarás en el discurso de nuestro proyecto:

  • Accesibilidad: Condición que permite que todas las personas puedan acceder en igualdad de oportunidades al entorno físico, al transporte, la información, las comunicaciones y demás servicios públicos.
  • Inclusión: Paradigma que reconoce y valora las habilidades y potencialidades únicas de cada individuo, con el objetivo de que todas las personas sean parte activa de la sociedad, en igualdad de condiciones.
  • Capacitismo: Es la discriminación y el prejuicio social contra las personas con discapacidad. Incluye estereotipos dañinos, conceptos erróneos, barreras físicas y opresión en mayor escala. Dentro del capacitismo, la discapacidad es considerada como un “error” y no como parte de la diversidad humana, por lo que se percibe como algo negativo. (SODIS, 2021)
  • Diversidad funcional: Nace como alternativa al término “discapacidad”, este concepto propone que naturalmente la sociedad está compuesta por seres humanos diversos, haciendo referencia a aquellos individuos que tienen una forma diferente de llevar a cabo determinadas tareas.
  • Neurodivergencias: Se refiere a la variabilidad natural en el funcionamiento neurológico de las personas. Implica que las características neurobiológicas y el procesamiento de la información de ciertos individuos se desvían de lo que se considera típico o neurotípico. (Reaño 2023)

Si deseas revisar información técnica, puedes descargar los siguientes documentos:

Déborah Grández

Directora de CAPAZ, artista escénica.

Cesta de compras